martes, 3 de junio de 2014

Ensayo: La problemática Regional en Oaxaca, un problema de superestructura



ENSAYO
LA PROBLEMATICA REGIONAL


Presenta:
SOLEDAD VENEGAS NAVA

Oaxaca de Juárez, Oaxaca, México                                                               MARZO /2014

1. Ensayo:  La problemática Regional, un problema de superestructura.
1. Introducción
Oaxaca en el mundo es parte de un proceso de regionalización que ha sido la base de la economía, pues cada  una de sus 8 regiones económicamente portadoras al Producto Interno Bruto (PIB) estatal.
Conocer cuales ha sido la causa de que un estado con 570 municipios ha podido ser dividida de tal manera permite llevar a la reflexión sobre las condiciones en la que se encuentra el estado y que ha permitido ser un contribuyente en el desarrollo del país.
Y como ese desarrollo ha dado a su población un beneficio que permita el crecimiento económico en base a su producción y competitividad  y cuales han sido o son los factores de su falta de productividad y competitividad, en comparación con los demás estados en el Interior de la República y con el mundo.
Palabras Clave: Oaxaca, División Regional, Economia, Bienestar social.

Oaxaca, el problema de las  regiones, causas y efectos.
Mucho se ha hablado sobre las regiones y su dinámica de trabajo en la que opera cada una de las sociedades de un estado o país, bien esta puede ser por su dinámica social, por su productividad o por su riqueza, en el mundo como América Latina y como México no es la excepción, el país esta divido en regiones del norte y del sur, y a su vez cada región la comprenden los estados que por sus características propias de productividad han podido crear una fuente riqueza, de trabajo o de producción y de los cuales los estados de Guerrero, Oaxaca y Chiapas han sido los estados más afectados y conocer cuáles son sus causas de marginación y "pobreza" que han llevado a estar en un constante nivel de abandono y poco o nulo crecimiento de bienestar social.
¿Por qué los países con gran riqueza natural, no han podido salir de la eterna pobreza y opresión?, ¿Quién o qué  define como debe de ser este tipo de divisiones y en base a qué?, ¿Cuál es propósito real ? ¿Qué es lo que los limita a generar un cambio y cuáles serían las propuestas que ayuden replantear esta dinámica a nivel nacional, estado y local, aun con los planes de desarrollo que ya se tienen?.

Desde una óptica de diferentes autores que plantean sus teorías y análisis de la situación del  mundo hasta lo local en Oaxaca, que nos plantean un panorama de la situación como problemática de micro-región y que nos lleva a imaginar y proponer una manera de mantener o dinamizar diversos planteamientos y teorías económicas que ayuden a mirar de diferente manera las posibles soluciones de pensar en como entender la problemática regional y sus causas y efectos.
Los problemas en la regionalización
Para entender la globalización es necesario conocer que tuvo que haber todo un camino evolutivo que permitió llegar a tal concepto y dinámica que ha puesto al mundo en un nuevo paradigma de las economías, pasando primero como lo dice Braudel citado por Guillen la Economia-Mundo que plantea que pensar en la dinámica de las ciudades-estado como centros  de la economía y para ello vencer varios de los efectos que conllevaba tal modelo de economía debía atender a 4 dimensiones las cuales eran necesarias para el éxito de dicha dinámica y eran: la moneda, el mercado, las barreras de movilidad de factores de producción y un conjunto de normas institucionales. Para que pueda existir los procesos de producción deberá existir una medida y esa era la moneda quien al estandarizarse fue provista por el banco central.(Guillen R., 1998).

Aun que para llegar a este punto en el que la economía mundo o mundial debía ir enriqueciéndose en las formas estructurales de su diseño y que fueron conformadas por la economía ciudad-estado, para pasar a la economía nacional y de ahí a la economía mundial, que al final en la suma de sus características dieron paso a la economía globalizada, y es que para que pudiera suceder, debió de haber sido en esa lógica pues fueron haciendo una multiplicación de los beneficios de cada modelo planteado,pues uno llevo al otro hasta el punto en que las necesidades obligaron ya no solo abastecer un estado o producir y para el mismo, sino a demás para el y para otros estados, países y de igual manera la producción y mano de obra abrió el mercado y las necesidades se hicieron mas grandes, es claro que el modelo internacional y mundial son una correlación, que permite el intercambio de todas las formas de intercambio que permite acelerar la evolución de la mundialización,  que aun en los pueblos como dice el autor y las naciones no dejan de estar apegadas a la idea de la "soberanía económica".




Básicamente se realizo el origen de la centralización de la economía en la que se reglamento una sola moneda central, con un mercado interno donde mover la economía, en que las fronteras estaban bien definidas y sus reglas en materias laboral, social y económica, que son la base de una economía internacional, que da inicios en el Siglo XVI y que entra con gran auge en el Siglo XIX.
Pero es que acaso no deberíamos saber que esta dinámica de clases como dice Marx, ya esta dado por una base de las economías, y el sueño de soberanía económica llega a ser hasta cierto punto un mero reflejo ilusorio de una independencia económica, que si bien fue y es una parte importante del orden mundial en el ámbito económico, social, político y cultural.

Como tal la globalización llega en un entorno de modernidad, donde los avances tecnológicos y de comunicaciones han permitido que el mundo tomo en nuevo rostro en los mercados internacionales a través de la tecnología que los une y la rapidez en las comunicaciones, pero a esto ¿Qué tan bueno es este modelo y apertura comercial?, bueno es un proceso como es claro, tener el control a los intereses de las economías dominantes, como son las políticas neoliberales del Consenso de Washington.(Guillen R., 1998)

Así que todo lo que conlleve a un crecimiento a favor de las clases dominantes todo es vasto y visto para cumplir con los objetivos de hacerse llegar de la mayor acumulación de materiales y por ello con las aperturas comerciales y aun que este concepto no es tan nuevo pues ha venido siendo usado desde el SXVI y que por causas de guerras están han sido afectadas y sus efectos no serian menos satisfactorios para los países del norte y del sur como en la actualidad, los efectos de la globalización en los países del sur donde la la presión constante en la baja de los salarios a fin de tener el menor precio para la ventaja competitiva en un medio donde la base obrera deberá de producir más y comer menos, si acaso esto es una explotación del hombre por el hombre.

Con estas aperturas economías como China y su milagro chino dieron al mundo una producción de su manufactura pero de pésima calidad de sus productos, más sin embargo hubo procesos de mejora calidad que permitió elevar su economía, pero no en todos lados ha sido así.

Para México  con la firma del tratado de libre comercio con Estados Unidos, Canada y México dio paso a un proceso desestabilizador con el quiebre de la economía mexicana en el 95 dio paso a una crisis económica su debilitamiento abrió las puertas al las inversiones extranjeras  y con ello dieron paso a efectos graves en todos los sectores y principalmente en el empleo, la educación, la salud, las jubilaciones y las normas de protección ambiental se vuelven más débiles dañando gravemente al país, provocando una oleada de nacionales migrantes a mejores condiciones de vida al extranjero, alza de la violencia, retroceso en todos los sentidos, empresas nacionales en bancarrota, en fin un evento sin precedentes que lleva al país a solo pagar intereses de la deuda y a permitir la extracción de los recursos naturales y la explotación de los trabajadores un ejemplo del neoliberalismo, 1989 México era el 4o país de alta concentración mas alta en el último decil del ingreso nacional 45.3%.

La globalización no es la culpable, pues es su naturaleza de la misma política económica, que persigue sus objetivos precisos que son los intereses económicos y financieros, y que un país al acceder a un tratado de esta naturaleza y si  es tercermundista pues deberá someterse y estar consciente de lo que implica esta dinámica y que esta condenada a sufrir una desestabilización económica por una fuga de capitales o por una alza exorbitante de intereses y el efecto de las económicas del mundo como un efecto secundario bueno o malo, si acaso hay bueno a su favor, México ha sido un ejemplo del dominio del centralismo. Pues la actual sociedad parece un retrato tan a temporal del que  Marx denomino la clase capitalista y la clase obrera, por que en su libro del capitalismo considera que para que exista una base social es la súper estructura  La denomina así porque es la base, los pilares, sobre los que se mantiene el capitalismo. Sin esta  base económica donde se dé la propiedad privada y sin dos clases sociales (la capitalista y la obrera), sería imposible pensar el capitalismo.

Sin embargo, ¿notamos nosotros que estamos siendo explotados? ¿Acaso las leyes no dicen que somos hombres libres e iguales? ¿O por qué respetamos la propiedad privada si es tan solo una fuente de injusticias? Para Marx, esto se debe a que existe una superestructura que se encarga de que nada afecte a la base económica y que, de algún modo, disimula la explotación que se de en la estructura. La superestructura consiste en las instituciones, el Estado, las leyes, las ideologías, etc… todo aquello que nos conduce a comportarnos de determinado modo.(Marx & Weber, 1968).

Y tal como Aldous Huxley en su clasificación de los Alfa y Epsilon, se lleva a la implantación de un nuevo modelo del patrón exportador, en que los países son clasificados de acuerdo a su patrón de reproducción de capital, y con ello se colocan las plantas productoras en zonas especificas tan el es caso de América Latina y en México con sus regiones de desarrollo económico, y sus Las primeras son aquellas en donde el sector exportador se encontraba en manos de capital foráneo. provocando una sobre explotación laboral y que ha llevado a grandes revueltas sociales en toda la América Latina y México, (Osorio, 2004).

Las estructuras territoriales de México han sufrido cambios sustanciales que se inscriben en una FASE DE TRANSICIÓN TERRITORIAL,(Hiernaux Nicolás, 1995) preludio de un nuevo modelo de organización territorial del cual solamente podemos prever por el momento algunos rasgos y componentes que dieron paso a las políticas neoliberales que marcaban el rumbo de la nación y fijaban las reglas de la economía nacional, el cinturón creciente de miseria, el desempleo, el gran estancamiento nacional dio paso a diversas reformas económicas y sociales para apuntalar a la economía y el apoyo a las familias, un momento crítico que aunado a los ajustes económicos y sus procesos de reformas, dieron paso a un país de cambios, pues fueron reorientados los estados a los niveles de producción y generación de capital regionalizando las zonas productivas y de capital de acuerdo a las exigencias extranjeras, poniendo a los estados del sur en una gran desventaja o solo como medios de abasto natural y sus múltiples en el intra con las marcadas fronteras y polos de desarrollo.

Después de la regionalización del país los estados de Oaxaca, guerreo y Chiapas representan los estados con mayores desigualdades, menor indice de productividad y menor producción percapita y con un alto gasto público, la razón las trampas del desarrollo, las contradicciones entre las meras de rentabilidad y las demandas de la población y la existencia de bienes que los capitalistas no producirán, (Mendoza Pichardo, 2005) por causas que quizás conozcamos pero que no queremos ver, la accesibilidad de las comunicaciones, la zona horográfica o la inversión en la educación y la cultura son factores clave.

Se requiere de la formación de nuevos centros regionales diamantosos y para ello es indispensable no sólo una masa crítica de gasto público en ellos, sino llevar adelante un plan multidimensional que pueda generar factores de impulso hacia la confi guración de una región diamantosa. Es indispensable que el gasto público sea sostenido durante un tiempo sufi ciente para permitir la formación de los factores de impulso. Es fundamental la participación de la iniciativa privada (Ibíd).

Aunado a como dice Marx a la estructura, pero se puede hacer un cambio si en las micro regiones como en el estado de Oaxaca que permita su crecimiento, y planeta que para lograrlo necesitamos, hablar de planeación de desarrollo y de una agenda aun es un no concluye en una realidad, pues como estados jóvenes en la participación de la producción y productividad en comparación nivel nacional aun dista por lograrlo, y requiere de un reordenamiento estructural, de un correcto uso y planteamiento de las políticas públicas de una mayor participación de las mujeres en todos sectores de todos los estados y principalmente en el estados de Oaxaca, la multiculturalidad así como sus necesidades particulares de cada municipio hacen de una necesidad de hacer un trabajo conjunto y permitir que aun en el fondo estructural del cual Marx plantea pueda ser un grado importante para una mayor participación económica social, en la planeación estatal se plantea como una necesidad la de reorganizar los métodos y formas de hacer planeación regional.
 
Y si ahora aun como estamos estamos generando producción pero no competitividad hay sectores de la industria que permiten apalear la situación tal es el caso de :
La Industria minera
En su comparación anual según el Instituto Nacional de Geografía e Informatica INEGI en el 2013, la producción minero metalúrgica de creció (-) 2.3% en términos reales en diciembre del año anterior y con relación a igual mes de 2012 , derivado del descenso de la producción de cobre, pellets de fierro, carbón no coquizable, fluorita y plomo ; en cambio aumentó la de azufre , coque, yeso, plata , zinc y oro en el mes en cuestión.

Durante 2013, el índice de volumen físico de la producción minerometalúrgica tuvo una caídade (-)0.5 respecto a 2012 , debido al a reducción de la producción de zinc, cobre, oro, azufre, plomo, plata y fluorita en el periodo de referencia.
En la agricultura
El Gobierno Estatal en su página oficial publica un aumento en Oaxaca en la agricultura de un 23.4 % en actividades agropecuarias y se posiciona como la segunda entidad con mayor crecimiento en el país en dicho sector.
· Caña de azúcar, jitomate y papaya, principales cultivos de Oaxaca que representan un crecimiento competitivo en el país.

Al cierre del año 2013, el Estado de Oaxaca concluirá el ejercicio con un crecimiento histórico en el sector agropecuario, toda vez que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), reportó que la actividad económica en el sector agropecuario ha sido creciente en el presente año, logrando un aumento del 4.3 % global, siendo las actividades agropecuarias las que lograron mayor incremento con un 13.3 % respecto al año 2012.*1*

En un comparativo económico, dicho sector alcanzó un crecimiento mayor al del primer trimestre de 2012, siendo esto un aumento del 4.3 al 4.9 % y un crecimiento anual del 13.3 al 23.4 %, respectivamente.

Aún así con las deficiencias de nuestras regiones en sus procesos productivos, podría este mejorar en la producción y por ende en la  participación económica, con una adecuada inversión y a poyo del Estado en el sector productivo y su infraestructura que permita entrar a la competitividad e innovación, pero para ello requerimos un arduo trabajo intersectorial y de las microregiones.

Conclusiones y propuestas
A manera de conclusión, cuales son las soluciones que podemos plantear o vislumbrar y es una de las soluciones para lograr esto de una manera integral e incluyente es la de crear consejos o instancias para la planeación y el desarrollo microrregional, que además de propiciar la participación de los sectores social y privado a nivel local, a través de éstos se coordinen los municipios aledaños y con características y problemáticas comunes en la búsqueda de las mejores opciones para impulsar el desarrollo microrregional, a través de una mejor articulación de los programas, proyectos e iniciativas, con el propósito de disminuir las desigualdades, aprovechar las ventajas competitivas de las microrregiones y hacer más ineficiente el ejercicio de recursos. (Cué Monteagudo, 2001).
Invertir en Educación de calidad, apostar por la cultura, un buen gobierno "democracia" y un consejo total e integrado por la gente de las diferentes localidades, esto si es velar por una planeación congruente y que permita dar un paso una forma diferente de desarrollo regional, ya lo hemos visto en otros países, ¡sí se puede!, creo que esto si es un mundo feliz y no necesariamente el caso de Aldous Huxley.

BibliografíaGuillen R., H. (1998). La Globalización del Consenso de Washington.
Hiernaux Nicolás, D. (1995). Reestructuración económica y cambios territoriales en México. Un balance., 155-176.
Marx, K., & Weber, M. (1968). LA ESTRUCTURA SOCIAL SEGÚN KARL MARX Y MAX WEBER.
Osorio, J. (2004). Una cartografía para redescubrir América Latina., 18.
Instituto de Estadística, Geográfia e Informática INEGI

*1*Página oficial del Gobierno de Oaxaca de Juárez, 2014 http://www.oaxaca.gob.mx/?p=44524

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Gracias por tu comentario, nos ayuda a mejorar.